Sobrevivir al suicidio: las secuelas del acto materializado

Debido al estigma y tabú que gira alrededor del acto suicida, poco se ha hablado acerca del gran impacto que éste genera, mismo que no sólo involucra aspectos psicológicos como lo es vivir un duelo por suicidio, sino que también implica consecuencias familiares, biológicas, sociales, económicas y de salud pública. Por ello, para eliminar el estigma es importante conocer más acerca de las secuelas que tiene sobrevivir al suicidio en cada una de estas áreas:

a) Salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2021) el suicidio es un problema de salud pública importante, pero descuidado. Cada año, más de 703,000 personas se quitan la vida, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos.

b) Económicas. Por cada suicidio existe un sinfín de intentos suicidas, lo que conlleva gastos de atención psicológica y psiquiátrica. Específicamente, en lo que al acto consumado se refiere, cada uno de ellos cuesta entre $500,000 MXN y $2,000,000 MXN (considerando gastos hospitalarios, consecuencias sociales y pérdida de producción laboral). En México existe un registro de 6,377 suicidios anuales que, multiplicado por una media de $1,000,000 MXN por fallecimiento, genera unimpacto económico anual de $6,377,000,000 MXN, aproximadamente (Lara, 2022).

c) Sociales. En esta área es relevante mencionar que, aunque es un mito que el suicidio sea contagioso, la manera como los medios y la sociedad suelen manejar el tema puede llegar a afectar a población de riesgo, puesto que al enterarse de un suicidio consumado esta opción se hace más plausible para ellos.

d) Familiares. Cuando este grupo experimenta una muerte por suicidio, suele transitar por un duelo desacreditado ya que la causa de muerte no es aceptada, está llena de críticas y prejuicios, lo que genera aislamiento y soledad al no lograr conversar con nadie acerca del tema, convirtiéndose incluso en un secreto familiar.

Otros efectos pueden ser: fracaso de rol (sobre todo para las madres quienes tienen muy interiorizadas las conductas de cuidado hacia otros); miedo a cometer el mismo acto (cabe aclarar que contar con antecedentes de suicidio en la familia llega a ser factor de riesgo para realizarlo); sentimientos de traición, abandono y vergüenza. Por otro lado, se puede sentir alivio, ya que, en algunas ocasiones tras largos años de intentar mantener al ser querido con vida, se genera agotamiento físico y emocional; no obstante, este alivio puede crear culpa (Montés, Jiménez y Jiménez, 2019).

En suma, los sobrevivientes, —término empleado por la suicidología contemporánea para identificar a los familiares, amigos o allegados a la persona que se suicida—, tienen que enfrentar asuntos policiales y legales, así como comunicar la noticia a otros.

e) Biológicas. Derivado de los altos niveles de estrés, angustia y culpa suelen experimentarse padecimientos crónicos. Al respecto, Lara (2022) explica que: “durante el duelo, aproximadamente 7 de cada 10 sobrevivientes desarrollan enfermedades físicas de alto impacto (diabetes, cáncer, hipertensión, obesidad, enfermedades cardiovasculares, etc.)” (párr.6); e incluso trastornos de salud mental como lo es ansiedad y/o depresión.

Con relación al duelo por suicidio, además de transitar por reacciones comúnmente esperadas del duelo, se presentan: sentimientos de culpa (siendo de los más intensos y duraderos, encontrando preguntas como “¿por qué no hice más para ayudarlo? ¿Por qué no confió en mí?, ¿Por qué no me di cuenta?”), confusión (preguntarse ¿por qué lo hizo?), incredulidad o asombro (¿cómo fue capaz de hacer eso?). Asimismo, se puede sentir impotencia o enojo con el ser querido que cometió el acto.

Recomendaciones para sobrevivir al suicidio

Si eres sobreviviente:

  1. Tienes derecho a decidir comunicar o no el motivo del deceso. Sin embargo, es importante que identifiques por qué lo estás haciendo (puede ser por miedo a ser juzgado o a sentir vergüenza).
  2. Tienes libertad de elegir con quién, cuándo y cómo compartirlo, así como la información que se va a compartir y cuál no se dirá. Todo esto es válido aún cuando los hechos se hicieron públicos.
  3. Hablar sobre la situación y cómo te sientes en un espacio seguro ayuda a expresarte, pues el aislamiento y el silencio únicamente intensificará el dolor y la desesperanza.

Si deseas prestar ayuda:

  1. Acompaña desde la escucha y la empatía.
  2. Puedes apoyar con trámites funerarios o comunicación de la defunción.
  3. Evita preguntas como ¿Qué pasó? ¿Cómo sucedió? ¿No te diste cuenta? O frases como: “Fue su elección” “Hay que ser fuertes” “El tiempo lo cura todo”. Son preguntas o frases que provocan más dolor que alivio.

Recuerda: si sientes que requieres apoyo externo, no dudes en buscar ayuda profesional.

REFERENCIAS

Lara, F. (06 de Junio de 2022). El impacto del suicidio en México. SAK Fundación. Disponible en https://www.sakfundacion.org/blog/el-impacto-del-suicidio-en-mexico

Organización mundial de la Salud. (2021). Prevención del suicidio. Disponible en https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio#:~:text=El%20suicidio%20es%20un%20problema,las%20familias%20y%20las%20comunidades.

Montés, M.; Jiménez, A. y Jiménez, J. (2019). Guía para familiares en duelo por suicidio: Supervivientes Asociación de Investigación Prevención e Intervención del Suicidio y Familiares y Allegados en Duelo por Suicidio (AIPIS-FAeDS). Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020325.pdf