La inclusión ciudadana, es reconocer en distintos grupos sociales el valor que hay en cada diferencia, el respeto de la diversidad y el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciadas para que pueda gozar condiciones de igualdad y disfrutar plenamente de sus derechos fundamentales.
Anteriormente en el ámbito laboral, era un sector en el cual la discriminación se encontraba muy presente, ya sea por cuestiones de edad, género, preferencia sexual, religión, nacionalidad, o de salud; estas prácticas crearon un ambiente de trabajo negativo, aumentando conflictos y problemas legales.
Debido a esto, se ha creado una cultura de inclusión ciudadana aplicada al mundo laboral, tomando mayor fuerza aproximadamente hace unos 5 años. Esta inclusión ha ayudado a prevenir la discriminación en la oficina, con políticas aceptables en las que el hacer valer las garantías individuales de los trabajadores es primordial.
Esta cultura comienza desde los niveles jerárquicos más altos, y va descendiendo hasta los nuevos trabajadores que se incluyan a la plantilla. Las prácticas implementadas en la compañía deben tomarse con seriedad y darles el seguimiento adecuado, para la protección de toda la comunidad laboral.
La discriminación es una situación en la que un individuo es tratado de forma desfavorable, atentando contra su persona; estas prácticas son las que la inclusión ciudadana tiene como objetivo eliminar.
Rechazar a una persona por tener alguna discapacidad, por tener un tatuaje, o por el simple hecho de no tener el mismo color de piel, es quitarle la oportunidad de expresarse y de desenvolverse en el entorno.
Una persona o institución inclusiva respeta las diferencias físicas, de pensamiento, etc, de todo individuo, manejando la mentalidad de que todas las personas valen lo mismo, logran una comunicación asertiva y efectiva, al igual que una convivencia armónica.
Wanda Mirel Solorio García
UTEL Editorial